Quesos
de calidad y altamente competitivos, se presentaron con éxito en el III Salón
de Queso Peruano 2025, en el Centro de Convenciones de Lima, que fue una vitrina
atractiva para ofrecer una variedad de quesos pasteurizados y curados
(madurados) elaborados por familias emprendedoras de los distritos de Pucará,
Quilcapunco, Orurillo y Macarí (departamento de Puno); de Pampamarca, Chamaca,
Pomacanchi y Quellouno (Cusco) y de Jorge Chávez y Querocoto (Cajamarca).
Estos
derivados lácteos son producidos por familias organizadas en 18 emprendimientos
rurales del proyecto Haku Wiñay de Foncodes, programa del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.
Quesos
tipo paria, suizo, andino, gouda, edam y parmesano, así como quesos con hierbas
aromáticas, especialmente orégano; y quesos frescos, evidencian las técnicas y
habilidades productivas logradas a través de las capitaciones y la asistencia
técnica especializada de Haku Wiñay (Vamos a Crecer), proyecto productivo de
Foncodes que promueve el desarrollo de capacidades productivas y
emprendimientos rurales, orientado a la inclusión económica de hogares rurales
con economías de subsistencia.

La
ministra del Midis, Leslie Urteaga Peña, visitó los stands de los emprendedores
y dialogó con ellos, acompañada por el director ejecutivo de Foncodes, Luis
Esquivel Torres. Destacó la estrategia de autogeneración de ingresos y
dijo que los hogares usuarios de Haku Wiñay están creciendo con su
emprendimientos, “mostrando sus productos y saliendo de la pobreza. Creo que es
una fórmula para que volvamos al mercado y volvamos bien con productos de
calidad, con productos que podemos ofrecer en el mercado nacional y también
internacional”, expresó.
Los
emprendedores también ofrecieron yogurt naturales y frutados, café tostado en
diversas variedades, cacao, chocolate, miel de abeja, prendas de vestir en
fibra de alpaca y “Toritos de Pucará” en cerámica.
Robert
Quispe Ccama,
representante del negocio Agroindustria Wiñay Lac que dirige en
Pucará su madre Alejandrina Ccama junto a Martha Quispe Ccama y María
Patatinco Vilca, afirmó que producen quesos paria, edam, gouda, andino y
queso parmesano. “Gracias a las ferias promovidas por Foncodes estamos
llegando a otros mercados, a las ciudades de Tacna, Cusco, Arequipa, y ahora a
Lima, es la primera vez. Haku Wiñay de Foncodes nos apoyó, ganamos el concurso
y el aporte fue en equipamiento y asistencia técnica con profesionales y los
yachachiq. Estamos procesando 90 a 100 litros de leche, pero queremos crecer”,
aseveró.
Clara
Chávez Dávila,
presidenta de un emprendimiento de miel de abeja en Obraje, distrito de
Querocoto, provincia de Chota, Cajamarca, señaló: “producimos miel de
abeja, sabor multifloral. Tenemos otras dos socias, Rita y María Gonzales.
Tuvimos asistencia técnica, apoyo de Foncodes”, acotó.
Producto
de la intervención del proyecto Haku Wiñay, desde del año 2014 hasta el momento
se cofinanciaron 19 mil 729 negocios en los rubros agropecuario,
agroindustria, artesanía, piscicultura y otros. Muchos están vinculados a la
agroindustria de quesos y otros derivados lácteos.
El
año pasado Foncodes participó en el II Salón del Queso Peruano 2024, con
excelentes resultados: se vendió una tonelada de quesos y más de 100 litros de
miel de abeja. Se espera que en esta edición los productos Haku Wiñay tengan
también buena acogida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario