miércoles, 26 de noviembre de 2014

EN PLAZA NORTE SERÁ LA FERIA NAVIDEÑA MÁS GRANDE

Los asistentes a Plaza Norte, el centro comercial más grande del país, podrán aprovechar para conocer y realizar sus compras en la nueva Feria Navideña 2014.  En esta feria, los empresarios y artesanos mostrarán sus productos, los mismos que estarán disponibles para la venta y donde se podrán encontrar desde adornos navideños, hasta artesanías, decoraciones, dulces navideños, manualidades, juguetearía, fotografía publicitaria entre otros.
“Son 98 stands los que forman parte de esta gran feria, que además de reunir a los mejores artesanos y emprendedores, es una muestra del trabajo y del esfuerzo de los pequeños empresarios que están siempre atentos a los cambios del mercado y que se adaptan a las nuevas exigencias de los consumidores”, explicó Elka Popjordanova, gerente general del Plaza Norte.
Los expositores compartirán sus creaciones y experiencias en este espacio de comercialización abierto a todo el público que incluye 98 stands  y que abarca un espacio de 376 mt2. Está ubicada en la Alameda de las Luces, frente a la zona financiera y allí se podrán adquirir artesanías, artículos para el hogar, alimentos, bebidas, indumentaria, accesorios, instrumentos musicales, juguetes, entre otros productos.
LA FERIA
Durante los días que dure la feria, los visitantes podrán disfrutar de eventos musicales,  actividades para los más pequeños, muestras gastronómicas  y activaciones que se han preparado para complementar el espirito navideño que ya se vive con fuerza en nuestra ciudad.
Elka Popjordanova resaltó la importancia que tiene este tipo de vitrina, para el empresario peruano. “Esta feria es una gran oportunidad para todos aquellos que deseen comercializar y adquirir productos de calidad y a precios accesibles. En Plaza Norte hemos acondicionado el espacio para el aforo de más de 500 mil personas durante esta temporada navideña. Esperamos un ticket promedio de 100 soles aproximadamente”.
Por las festividades de Navidad y Fin de Año la feria permanecerá en el sitio desde el 21 de noviembre hasta el 4 de enero del próximo año.
NAVIDAD
Con respecto a las decoraciones, el centro comercial ha invertido más de S/.300 000 soles con el objetivo de atraer más visitantes. “La idea es que nuestro visitantes puedan encontrar algo diferente cada año y disfruten de esta temporada tan linda y colorida. En Plaza Norte apostamos por ofrecer novedosas decoraciones, llamativa iluminación, y un gran abanico de actividades,  para fomentar la interacción con los clientes”.

Y por tercer año consecutivo, el Centro Comercial Plaza Norte instalará el parque temático “La Villa de Papá Noel” para que los más pequeños de la casa puedan experimentar de la nieve durante estas fiestas navideñas, pues es un fenómeno que no se da en Lima. Dentro de la villa se encuentra “La Casa de Papá Noel” en donde los niños podrán hacerle sus pedidos y  “La Fábrica de Juguetes” donde los pequeños podrán encontrar dulces y galletas así como La granja con animales vivos.

lunes, 24 de noviembre de 2014

TAXISTAS FORMARÁN SU PROPIA EDPYME EN PERÚ

Unos 400,000 taxistas en nuestro país requieren de un adecuado financiamiento a fin de  desarrollar un óptimo mantenimiento de su vehículo o adquirir uno nuevo como herramienta de trabajo, revelo el gerente general de la Sociedad Nacional del Taxista Peruano (SNTP), Julio Díaz Berbel.
Precisó que unos 200,000 se encuentran en Lima y Callao, mientras los restantes 200,000 taxistas se ubican en las diferentes ciudades del interior del país.
Al respecto, explicó que para la SNTP, el taxista y su familia son lo primero y por ese motivo se evalúa la creación de una Edpyme (Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Micro-empresa) a fin de ofrecer a los taxistas y mototaxistas un financiamiento realmente a la medida de sus posibilidades, y “que no requiera sacrificios como trabajar de sol a sol siete días de la semana”.
“Queremos ofrecerles una gama de micro-créditos y micro-seguros a la medida”, señaló Díaz -Berbel,  durante la conferencia de prensa en que anunció oficialmente, el inicio de operaciones en nuestro país. 
En ese sentido, criticó a aquellas financieras que prácticamente obligan a los taxistas a trabajar hasta los días domingos a fin de pagar los préstamos adquiridos a una tasa de interés sumamente alta.
“Las condiciones son tan abusivas y por no cumplir con sus obligaciones, posiblemente ingresen a INFOCORP por el resto de su vida”, afirmó.
Sobre el Edpyme, explicó que las tasas de interés estarán “a la medida del taxista peruano”.
Los más beneficiados serán los propios taxistas y sus familiares más directos”, agregó el gerente general de la SNTP.
“Queremos ayudar al taxista a que constituya su micro-empresa  y la SNTP los asesorará, aportándoles soluciones financieras en condiciones más ventajosas que la actuales”, subrayó.
De otra parte, Díaz Berbel dijo que entre los objetivos trazados en la SNTP para el 2015 y 2016 es constituir cuatro delegaciones en los conos de Lima, así como la creación de seis delegaciones en las ciudades de Trujillo (La Libertad), Piura, Chiclayo (Lambayeque), Arequipa, Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto).
“El objetivo es de captar unos 30 mil taxistas en Lima y unas 20 mil en provincias, así como unas 70 empresas y 150 del interior del país que serían nuestros socios estratégicos”, estimó.
Precisó que la empresa estratégica o amiga es aquella que desee que el taxista tenga una mejor condición económica de vida. 
BENEFICIOS
El gerente general de la Sociedad Nacional del Taxista Peruano informó que entre los principales beneficios que recibirá el taxista incluye descuentos en empresas afiliadas a la SNTP.
Igualmente, la SNTP les ofrecerá  un servicio de consulta legal gratuita, asesoría contable y tributaria para la creación de microempresas, así como el servicio de consulta médica para él y su familia.
Díaz Berbel incidió en la formación profesional taxista en inglés, informática, atención al cliente y defensa personal con certificación y a precios muy ventajosos (50 soles).
LA SNTP
Se constituye en Lima en 2014 como una alternativa posible de agrupar a todos los taxistas y mototaxistas del país (cerca de dos millones de vehículos) y negociar ventajas para ellos como colectivo, aunque sean independientes.
Al afiliarse el taxista obtiene los siguientes beneficios:
  • Aumentar su capacidad de ahorro
  • Ser un profesional más formado y más solvente económicamente, así como la mejoría  en la calidad de vida del taxista y la de su familia.
  • La SNTP ha  desarrollado un modelo de negocio que consiste en agrupar a todos los taxistas y negociar con las empresas en las que ellos consumen a fin de obtener beneficios por ser un colectivo tan numeroso.

viernes, 21 de noviembre de 2014

COOPERATIVA EDUCOOP HACE UN LLAMADO A LA UNIDAD DEL COOPERATIVISMO PERUANO

La Cooperativa de Servicios Especiales Educoop saluda al movimiento cooperativo peruano al conmemorarse el 50° Aniversario de la promulgación de la Ley № 15260, primera Ley General de Cooperativas dada el 14 de diciembre de 1964.
El movimiento cooperativo ha pasado por una serie de etapas y vicisitudes que lo han consolidado como una herramienta eficaz de economía solidaria y finanzas populares; pero también, ha superado diversas crisis, constituyéndose como el único modelo económico que no ha sucumbido ante las crisis financieras internacionales y económicas mundiales.
Por esas razones, Educoop se congratula en esta fecha tan especial  para miles de cooperativistas en todo el país y hace votos para fortalecer la unidad y el trabajo en equipo con visión de futuro.
Educoop, con 41 años de fundada, es una cooperativa especial multiactiva que brinda servicios de créditos, consumo, turismo, capacitación y asistencia en diversas especialidades médicas a  todos sus miembros asociados que son maestros activos y cesantes.
Convencidos que el modelo cooperativo contribuye al bienestar económico y social, las autoridades siguen trabajando para ofrecer más y nuevos servicios a los docentes y personal administrativo del sector educación.
En los últimos años, la institución ha logrado coorganizar los Congresos de Educación Cooperativa, que anualmente se desarrollan en diversas ciudades del país y que desde este año, se han constituido como certámenes internacionales.
Al concluir el año, Andrés Alviz Farfán, presidente del Consejo de Administración de Educoop y Alejandro Apaza Retamoso, gerente general, expresan sus parabienes a cada docente asociado y se comprometen, una vez más, a seguir por el camino del éxito, participando activamente en el Encuentro Internacional de Cooperativas que se  organizará por motivo de las “Bodas de Oro” de la Ley General de Cooperativas en la ciudad de Cusco.
En ese sentido, Educoop hace un llamado a la unidad del movimiento cooperativo peruano, incentivando a las diversas cooperativas, a realizar un trabajo de base y difundan el modelo cooperativo como una herramienta de desarrollo social en el país.

La economía solidaria del modelo cooperativo es una alternativa real y comprobada en todo el mundo, razón por la cual, nos ratificamos como economías solidarias al servicios de las mayorías nacionales, no obstante, algunos funcionarios poco informados, quieren ver al movimiento cooperativo, como organizaciones lucrativas, mercantilistas y financieras.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

COREA DEL SUR ES LA ENTRADA DE LOS PRODUCTOS PERUANOS AL MERCADO ASIÁTICO

La República de Corea es una de las principales economías asiáticas con las que el Perú mantiene un creciente intercambio comercial. Asimismo, representa una gran puerta de entrada de los productos nacionales a ese bloque y grandes oportunidades de comercio, innovación y desarrollo, señaló Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), en la inauguración del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú”.
El certamen que fue organizado por la Embajada de Corea en el Perú con el apoyo de ADEX, contó también con la participación de Jang Keun-ho, Embajador de la República de Corea en el Perú; Lee Yang-Ho, administrador de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA); Juan Varilias, presidente del Consejo Perú-Corea; y Alberto Maurer, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El líder exportador manifestó que parte de este crecimiento comercial se debe a la firma del Acuerdo de Libre Comercio, suscrito y en vigencia desde el 2011, el cual permitió dinamizar nuestro intercambio comercial. “La demanda está en auge, particularmente del agro. En el 2013 las agroexportaciones a Corea sumaron casi US$ 48 millones, que significó un 9% más que en el 2012”, dijo.
Comentó que estos buenos resultados incluyen la apertura y acceso a nuevos mercados, y generan más empleo. “Nos encontramos actualmente ante un escenario en el que el dinamismo de las agroexportaciones se ha desacelerado y las empresas están enfrentando nuevos obstáculos, pese a ello, Corea mantiene su demanda por nuestra oferta agroexportadora”, destacó Pacheco.
Puntualizó que la clave del éxito para seguir en las vías del desarrollo está en la capacidad de nuestras instituciones para establecer lazos, relaciones, compromisos, planes que apunten hacia un mismo objetivo de crecimiento y hermandad.
A su turno, el jefe del INIA, Alberto Maurer, firmó un convenio de cooperación con la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA) que permitirá al Perú fortalecer su innovación agraria, principalmente en tres productos: quinua, maíz morado y café. “Son US$ 250 mil dólares para los tres años que dura el proyecto y que esperamos se incremente en el futuro. US$ 100 mil se invertirá en quinua, US$ 75 mil en café y US$ 75 mil en maíz morado”, dijo.
Precisó que la elección de los cultivos dependió de la importancia en el desarrollo económico nacional. “Las regiones que se beneficiarán serán la Sierra con el cultivo de quinua, ceja de Selva con el café y Cusco con el maíz morado”, comentó. Maurer añadió que Corea donó maquinaria para repotenciar nuestras investigaciones en zonas de mayor necesidad.
“El convenio incluye también intercambio científico. Pronto viajarán a Corea ingenieros agrónomos para entrenarse en mecanización y uso de tecnología para mejorar la productividad agrícola. Algunos científicos de ese país trabajan con nosotros e incluso algunos desean conocer de cerca la oferta peruana”, manifestó el jefe del INIA.
EXPORTACIONES
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas a Corea del Sur entre enero y septiembre de este año sumaron US$ 863.7 millones. Los envíos no tradicionales alcanzaron US$ 86.6 millones (crecimiento 57.8%) y uno de los más altos incrementos lo tuvo el subsector agropecuario y agroindustrias (94.8%).

La oferta agroexportadora a Corea estuvo conformada por mangos, uvas, bananas, espárragos, cochinilla, harina de maca, quinua, nueces del Brasil, entre otros. Cabe precisar que el marco del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú” se recibió a una delegación coreana integrada por autoridades, empresarios e inversionistas. Asimismo, se llevó a cabo una rueda de negocios con empresas desarrolladoras de tecnología y del rubro alimentos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO CELEBRA 50 AÑOS DE LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

Por César Sánchez Martínez

El movimiento cooperativo peruano celebrará el próximo 14 de diciembre, los primeros cincuenta años de vigencia de la Ley General de Cooperativas, constituyéndose en la actualidad, en un modelo alternativo de desarrollo social, desde la perspectiva del emprendedorismo.
Cada año se celebra el Día del Cooperativismo Peruano, en recuerdo a la primera Ley de Cooperativas № 15260 que se promulgó mediante el Decreto Supremo № 023 el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente del país, el Arq. Fernando Belaunde Terry. Esta norma legal reconoció al cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia social.
El modelo cooperativo es tan importante en el mundo que el año 2012 fue  declarado por las Naciones Unidas como el “Año Internacional de las Cooperativas” y en la actualidad se está viviendo la “Década de las Cooperativas”. Por esa razón, el movimiento cooperativo peruano está realizando una serie de certámenes y actividades para conmemorar este importante acontecimiento para la economía solidaria y las finanzas populares.
En la actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de la economía solidaria y social, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·         Generan nuevos y mayores empleos.
·         Contribuyen al fisco con los tributos de organizaciones.
·         Entrenan y capacitan mano de obra calificada.
·         Ayudan a la formalización de los emprendedores.
·         Proveen servicios básicos de salud y educación.
·         Contribuyen con el desarrollo económico y social.
·         Ayudan a bajar los niveles de la pobreza y pobreza extrema.
·         Aportan mejores niveles de vida para sus asociados.
·         Contribuyen con la expansión de la educación financiera.
·         Se fomenta valores y principios éticos.
En el mundo, el cooperativismo nació por la propuesta de 28 trabajadores ingleses desocupados, quienes en 1844, en la ciudad de Rochdale (Manchester, Inglaterra), decidieron  formar una asociación de ayuda mutua. Los objetivos principales de esta primera cooperativa fueron: abrir un almacén de consumo para la venta de alimentos y ropa; comprar y construir casas para los asociados; mejorar la situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; y  crear un taller ocupacional para asociados desempleados.
En Perú este modelo como herramienta de desarrollo social tiene sus raíces en los tiempos ancestrales mediante el ayni y la minka del ayllu incaico. La palabra “ayni” significa en quechua solidaridad y cooperación, mientras que “minka” es el trabajo colectivo a favor de la comunidad. Estos principios forman parte del cooperativismo y la piedra angular de este modelo de desarrollo social.
Los valores del cooperativismo son: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

MINISTERIO DE TRABAJO INICIÓ PROCESO DE TRÁNSITO AL NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL

En el marco del proceso de modernización de la gestión pública y con la finalidad de ordenar los distintos regímenes laborales en el sector público así como alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo inició el tránsito al nuevo régimen del Servicio Civil, el cual se enmarca en la Ley No. 30057.
El nuevo régimen promueve la profesionalización del servicio público y el desarrollo de los colaboradores del Ministerio que, en la actualidad, están dispersos  en tres regímenes distintos: el Decreto Legislativo 276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa, Decreto Legislativo 728 – Régimen Laboral de la actividad privada y, el Decreto Legislativo 1057 - Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
Dentro de los primeros pasos, se ha conformado la “Comisión de Tránsito al Régimen del Servicio Civil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”, la cual se instaló el pasado 06 de noviembre y tendrá a su cargo, impulsar el proceso de implementación, así como difundir y supervisar cada una de las etapas.
La Comisión está integrada por el Secretario General, el Jefe de la Oficina General de Recursos Humanos, un representante del Despacho Ministerial, el Jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y el Jefe de la Oficina General de Administración.
Como se recuerda, según la Ley del Servicio Civil, las entidades públicas deberán pasar al nuevo y único régimen de manera progresiva.