miércoles, 9 de junio de 2010

PYME EXPORTAN CHULLOS AL MUNDO

La fibra de alpaca es una de las más apreciadas por los consumidores, muy en especial cuando es usada en la fabricación de prendas de invierno porque son muy abrigadoras. Es por ese motivo que la exportación de chullos registró un extraordinario crecimiento de 542% en los primeros cuatro meses del año, al sumar US$ 151 mil 703, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial, en el periodo ya mencionado, el Perú exportó 47,317 chullos, fabricados principalmente con fibra de alpaca y acrílico, lana acrílica, e hilados de llama. La Gerencia de Manufacturas de ADEX explicó que el uso de fibras acrílicas combinados con fibra de alpaca es para que la empresa tenga un precio más competitivo.
Hay que recordar que en los primeros cuatro meses del año pasado, el Perú exportó un total de 15,854 chullos por US$ 23 mil 631, monto inferior al del 2008 (enero abril) cuando la cifra fue de US$ 62 mil 595. Las principales regiones exportadoras de chullos este año son Lima, Tacna, Junín, Ancash, Cusco y Callao
Los principales destinos son México que los demandó por US$ 118 mil 073, concentrando con ello el 77% del total. Le sigue EE.UU., con US$ 20 mil 610 (14% del total), Francia, Italia, Australia, Argentina, Chile, Canadá, Luxemburgo, Alemania y Colombia, entre otros. En total fueron 23 los países destinos entre los que se encuentran algunos tan lejanos como Suiza y República Checa.
Respecto a las empresas exportadoras, ADEX refirió que existe una gran atomización pues esa prenda es exportada por medianas y pequeñas empresas, así como por talleres artesanales. La principal empresa exportadora en los primeros cuatro meses del año es Grupo Kealhe S.A.C., seguido de Grupo JMCH S.A.C. y Exportaciones Kenelma Peruvian S.R. Ltda., entre otras
Mejorando la fibra
En el Perú los empresarios que fabrican prendas de alpaca atraviesan un problema por la falta de uniformidad de la fibra, que fluctúa mayormente entre los 22 micrones y 32 micrones (en promedio).
El Grupo Inca de Arequipa, uno de los principales conglomerados empresariales de la macro región sur, impulsa el proyecto Pacomarca que tiene un banco de valoración genética que permite identificar y seleccionar los ejemplares (alpacas) por su capacidad para transmitir sus características a sus generaciones venideras; de esa manera se asegura las características de la cría, con una fibra más delgada y uniforme; también incursiona en la reproducción de alpacas mediante la técnica de transferencia de embriones.

jueves, 3 de junio de 2010

SE INICIÓ CADE UNIVERSITARIO 2010

El Perú es un país que ha venido creciendo a un ritmo promedio de 5 a 6 por ciento en los últimos meses por los altos niveles de inversión y la apertura comercial que viene mostrando positivamente”. Así lo señaló la ministra de Economía y Finazas, Mercedes Aráoz, en el marco de CADE Universitario 2010 organizado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial IPAE en la Escuela Naval del Perú con la presencia de más de 700 jóvenes estudiantes de las universidades públicas y privadas del país.
Aráoz quien manifestó que la agencia Fitchs acaba de elevar el grado de inversión del Perú, remarcó que esa decisión era producto de una acción coherente del gobierno en materia económica traducida en el crecimiento sostenido de los últimos meses. “Crecemos alrededor de 5 % promedio y tenemos un gasto fiscal focalizado en infraestructura que sirve de impulso para dicho crecimiento”, anotó la ministra de Economía.
Fue clara en señalar que dicho crecimiento sostenido no debe llevar a un sobrecalentamiento de la economía, por ello, dijo, debe evitarse que el gasto tenga efectos procíclicos es decir que se gaste más cuando haya más, señaló.
Destacó los acuerdos comerciales registrados con diversos países y remarcó que nuestro país debe mirar al mercado asiático donde países como China, Japón y Corea son los grandes líderes, seguidos de economías como las de Singapur, Tailandia y la propia India.
Aráoz remarcó la necesidad de mejorar la productividad total con el fin de tener acceso a diversos mercados y usar la vía del comercio e interacción con otros países. En ese sentido, agregó, era importante que el país se esfuerce en prepararse tecnológicamente para seguir invirtiendo en infraestructura y saneamiento, aspectos de suma importancia dentro del encadenamiento de nuestra economía.
La titular de Economía destacó el esfuerzo que viene haciendo su portafolio por manejar la agenda de competitividad, pues aseguró, permitirá impulsar mejores negocios para el país, además de revisar la parte laboral que aseguró, merece tener mayor inversión por parte del gobierno.
Previamente, en la sesión inaugural, Jorge Yzusqui, presidente de IPAE, destacó el enorme cambio experimentado por el Perú en los últimos dieciséis años donde nuestras exportaciones han logrado quintuplicarse y el viejo país de años atrás se ha reducido a menos de la mitad, pero sobre todo, dijo, el aspecto más importante está en el cambio de actitud mostrado por los peruanos.

miércoles, 2 de junio de 2010

APRUEBAN PARTE DEL CÓDIGO DEL CONSUMIDOR

TAMBIÉN DE PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS EN CONTRATOS EN GENERAL Y DOCUMENTOS EN MONEDA EXTRANJERA
La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, que preside la legisladora Alda Lazo Ríos de Hornung, aprobó por unanimidad los artículos referidos a la protección de los usuarios en los contratos y presuntas cláusulas abusivas que perjudican al consumidor.
La comisión aprobó los artículos del 45° al 55° del Título II del predictamen del Código de Defensa de Protección y Consumidor que tiene en total 160 artículos. Entre las normas aprobadas está la relacionada con el contenido de la oferta, promoción y publicidad, características y funciones propias del producto o servicio, así como las condiciones y garantías. Estas son de obligatoriedad de los proveedores y serán exigibles por los consumidores cuando no figuren en los contratos, documento o comprobante recibido.
Otro de los artículos modificados y aprobados, fue el artículo 47°, inciso C, que dice a la letra: “Los consumidores tienen derecho a emplear los mismos mecanismos de forma, lugar y medios utilizados para la celebración de los contratos para desvincularse de éstos, como por ejemplo, la vía telefónica u otros medios tecnológicos.
Se consideró que si un contrato se firma en una determinada moneda extranjera, éste no podrá modificarse. Es decir, el proveedor no podrá cambiar de moneda como ocurre actualmente en muchos casos, especialmente en las instituciones comerciales y financieras.
Con respecto a las cláusulas abusivas se explicó la definición de esa frase, haciéndose énfasis que el hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una de ellas se hay negociado de manera aislada violen la buena fe y racionalidad en perjuicio del consumidor, no excluirá la aplicación de las normas sobre cláusulas abusivas al resto del contrato.
También se precisa que una cláusula abusiva da lugar a responsabilidad por parte del proveedor. En ese sentido, se consideró como cláusula abusiva las que faculten al proveedor a suspender o resolver unilateralmente un contrato, salvo disposición legal distinta o la aplicación de normas prudenciales emitidas por la autoridad correspondiente debidamente sustentada.
El artículo 53° establece que las cláusulas generales de contratación se rigen por el Código de Protección y Defensa del Consumidor y por las disposiciones del Código Civil en segunda instancia.
Según el artículo 54° en el caso de los contratos de consumo celebrados por empresas sometidas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones, la aprobación administrativa de las cláusulas generales de contratación corresponde a la SBS, conforme a la ley correspondiente.
Finalmente, el artículo 55° revela que la autoridad sectorial difundirá en un lugar destacado de su portal institucional u otro medio de difusión, las cláusulas generales de contratación aprobadas administrativamente y cláusulas abusivas identificadas.

jueves, 27 de mayo de 2010

TALLER "APRENDIENDO A EXPORTAR CON PYMEADEX

CURSO TALLER
Beneficios al sector exportador: tributarios, aduaneros y otros

Organiza: Asociación de Exportadores (ADEX) – Gerencia de PYMEADEX.
Objetivo del curso: dar a conocer los beneficios tributarios y aduaneros a los cuales el exportador puede acceder, revisar los requisitos para obtenerlos y el efecto favorable de estos beneficios, en la fijación de precios del producto a exportar.
Lugar: Instituto ADEX, Av. Javier Prado Este N º 2875, San Borja
Día: martes 1 de junio
Hora: 5:30 p.m. - 7:30 p.m.
Informes: Giannina Denegri Baiocchi
Teléfono: 618 - 3333 Anex. 3343,
E–mail: pymeadex2@adexperu.org.pe
Inversión: S/ 40.00
Feria Colombiamoda 2010
Medellín

Organiza: Asociación de Exportadores (ADEX) - Gerencia PYMEADEX

Objetivo: Brindar información sobre participación en la misión de prospección comercial a la Feria Colombiamoda 2010, y así poder conseguir mayores oportunidades en el mercado colombiano.

Lugar: Centro Empresarial ADEX - Av. Javier Prado Este N º 2875 San Borja
Día: miércoles 2 de junio
Hora: 9:30 a.m.
Informes: Telf. 618 - 3333 Anex. 3343 - 3328
Inversión: gratuita

lunes, 24 de mayo de 2010

PROMUEVEN EXPORTACIONES DE PYME AGRARIAS

SE COMERCIALIZARÁN CAFÉ, CACAO, ACHIOTE Y MIEL DE ABEJA
En las últimas semanas el Cusco se involucró en una serie de conflictos relacionados al gas natural, sin embargo no es lo único que esta región puede exportar. El café, cacao chuncho, achiote y miel de abeja son productos que aprovechará el distrito de Echarate gracias al convenio firmado con la Asociación de Exportadores (ADEX).
El titular exportador, Juan Varilias Velásquez, refirió que ese distrito cusqueño tiene un gran potencial en esos productos agrícolas, por lo que el trabajo estará enfocado en cómo pueden ingresar a mercados como Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, que tienen mucho interés en productos de este tipo.
Según un reporte de la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional de ADEX, el convenio suscrito beneficiaría a un estimado de 10,000 personas dedicadas al sector agrícola, quienes en un lapso de cinco años podrían exportar sus productos por US$ 49 millones; alrededor de US$ 21 millones de café, US$ 27 millones de cacao y cerca de US$ 1 millón de achiote.
Cabe señalar que Echarate tiene más de cien proyectos productivos gracias a la buena gestión de su gobierno municipal y al apoyo del consorcio Camisea, particularmente la Empresa Sonatrach, que generaron el primer acercamiento entre ADEX y ese importante distrito cusqueño.
En la firma del convenio entre el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, y el alcalde del distrito de Echarate, Helio Pro Herrera, también participaron el gerente general del gremio exportador, Alberto Infante y el Gerente de Proyecto y Cooperación Internacional, Jorge Urbina.
Descentralización exportadora
La alianza permitiría descentralizar las capacidades de la Asociación de Exportadores con miras a hacer de los proyectos productivos del distrito una iniciativita auto sostenible con miras al comercio internacional. Asimismo, pretende generar sinergias en cuanto la formación de capacidades de comercio exterior, cultura exportadora y articulación comercial responsable.
ADEX identificará e incorporará en sus planes operativos, el desarrollo de actividades de gestión empresarial que contribuyan a dinamizar y promocionar acciones exportadoras de los distintos sectores productivos ubicados en la localidad. Esto lo logrará mejorando la eficiencia en la gestión empresarial de las empresas de Echarate, desarrollando la asociatividad, impulsando la formalización y desarrollando habilidades gerenciales, entre otros.
Por su parte, la Municipalidad de Echarate incluirá la importancia del desarrollo del sector exportador en sus lineamientos institucionales y estratégicos, además de fomentar y facilitar la articulación estratégica y el intercambio de información entre ADEX y los exportadores de la Localidad.